Tu pasaporte en español para disfrutar de un fuwa fuwa time intelectual

Entradas etiquetadas como “kirino kousaka

Ore no Imouto ga Konna ni Kawaii Wake ga Nai. [18]: La amiga otaku de mi hermanita no puede quitarse las gafas

«¿Quién eres tú?» La frase que cierra el episodio con tono irónico, además de resumir su argumento, nos sitúa ante el tema de discusión más frecuente en OreImo: los enrevesados laberintos de la identidad. ¿Quién protagoniza este capítulo?: ¿Saori Makishima, la refinada oujo-sama?, ¿o Saori Bajeena, la desgarbada otaku de anteojos lunáticos? En realidad, ambas y ninguna: los nombres son meras etiquetas que describen aspectos limitados dentro de un amplio conjunto de posibilidades. Su sumatoria constituye la identidad real, la convergencia de variantes, incluso si parecen contradictorias. (más…)


Ore no Imouto ga Konna ni Kawaii Wake ga Nai. [17]. La amiga de mi hermanita no puede robarse mi Love Touch

El carácter drástico y terco de Ayase produce un efecto curioso. Obliga al personaje a oscilar, de manera furibunda, entre las posturas más extremas del espectro romántico; a fluctuar de tsundere a yandere. El vuelco parece radical, pues el tsunderismo es una versión edulcorada del desorden bipolar maníaco-depresivo, mientras el fenómeno yandere equivale al cuadro de trastorno delirante. Sin embargo, en Ayase, este giro psiquiátrico, no suena contradictorio, sino muy coherente. Si bien, durante la temporada anterior, su conducta obsesiva y posesiva nunca alcanzó un nivel psicopático, la muchacha había evidenciado ciertos síntomas -todavía leves- de desequilibrio emocional. Ahora, la amiga celosa pretende convertirse en la «novia perfecta» para salvar a Kirino de la perversión otaku. Por desgracia, consulta una «fuente de referencia» nada recomendable (un videojuego de citas al estilo Love Plus) y, fruto de ese retorcido aprendizaje, adquiere unos rasgos psicopáticos escalofriantes. Solo faltaba que afilase el machete. Ignoramos si Ayase eligió la ruta yandere por equivocación o por predisposición natural. Si escogió el método equivocado para atraer a Kiririn-shi o simplemente es propensa a identificarse con esta clase de personajes perturbados.

Cualquiera fuese la respuesta a semejante enigma (¿cuán loca o despistada es?), ha ocurrido un hecho curioso: Ayase, quien solía detestar esas «cochinadas», ha intentado imitar unas fórmulas de conducta provenientes del universo 2D. En otras palabras, ha asimilado un discurso ficcional. Aunque su pretensión de trasladar ese código al mundo real desemboca en un sonoro fracaso, esta circunstancia ridícula vuelve a plantear un tema recurrente en OreImo: la relación entre consumidores y productos de entretenimiento. Este segundo episodio transcurre en un diálogo constante con cierto tipo de ficción interactiva: los date-sims. El argumento gira alrededor de una premisa sencilla: los integrantes del elenco entran en contacto con Love Touch, un juego que proporciona al usuario un sustituto electrónico del amor, una novia virtual disponible las 24 horas. Tras esa experiencia, cada personaje resulta afectado: la ficción deja su huella, influye en su comportamiento. Además de poner en escena el acto de jugar, el capítulo también discute varios asuntos derivados del contraste entre realidad y ficción: cómo ambas dimensiones se oponen, se confunden, se contaminan, y qué actitudes adopta el individuo cuando los límites se tornan difusos (repulsión, simpatía, vergüenza, locura). (más…)


Ore no Imouto ga Konna ni Kawaii Wake ga Nai. [16]: Return of Saturn

La hermana menor más belicosa y controversial del anime regresa a enternecernos con su habitual cuota de prepotencia. Este primer capítulo recurre a estrategias convencionales del episodio de reencuentro, esquemas narrativos que permiten reenganchar al espectador y reposicionarlo ante el relato tras varios meses de suspenso. Además, estas fórmulas de «reconexión» cumplen el objetivo de anular la «disonancia temporal», ayudarnos a recordar el hilo narrativo de la anterior temporada «como si fuera ayer». El retorno en pantallas de OreImo coincide con un evento ficcional de carácter análogo, el regreso de Kirino a Japón. Este suceso servirá de base para plantear una serie de «reencuentros» paralelos en ambas dimensiones (personajes y público). Por ejemplo, cuando Kyousuke entra al living y encuentra a su engreída imouto acostada en el sofá hablando por celular, el paneo que recorre su silueta, además de presentarla como objeto de deseo, empalma con otra escena similar de la primera temporada. Incluso la secuencia inicial del «sueño» insinúa un «recuerdo» adormecido en el subconsciente del onii-chan, un fragmento del pasado confundido con las pesadillas y remordimientos del muchacho que salen a flote, se «reactivan», retornan a la memoria. Durante su infancia, los hermanos Kousaka compartían una especie de intimidad fraternal, como ocurre en muchos hogares: eran compañeros de juegos, se bañaban juntos, Kirino admiraba y adoraba a su aniki, lo seguía a todos lados, no existían esas incómodas barreras comunicativas. De manera inconsciente, Kyousuke admite que destruyó ese vínculo. Ese «retorno» al pasado en forma de reminiscencia o pesadilla poen al descubierto una sensación de culpa latente. Aunque nunca lo manifieste en palabras, anhela «recuperar» esa etapa idílica por motivos de autoestima, pues en aquella etapa, cumplía su función de «onii-chan», de hermano mayor confiable que emaba respeto y cariño. Los «consejos de vida» que solicita Kirino, aunque suenen disparatados y abusivos, «reestablecen» esa relación de dependencia emocional: ella necesita su apoyo, lo convierte en cómplice, lo involucra en su colorido mundo de videojuegos incestuosos, le exige engreírla. En realidad, se establece una mutua dependencia: para considerarse un buen aniki, se requiere una imouto, y viceversa. Bajo este principio elemental se sostienen incontables historias con tintes de comedia fetichista. No importa cuán orgullosa y mandona sea Kirino: ese malhumor, esas ínfulas, es orgullo megalómano solo ocultan su fragilidad sentimental, una carencia, una necesidad que Kyousuke logra copar. Por desgracia, si transcurren meses enteros sin sentirse un «héroe», el onii-chan comienza a manifestar síntomas del síndrome de abstinencia. (más…)


Kirinistas y Kuronekoístas

Hace algunos días, les formulé esta pregunta a nuestros amigos en facebook: «¿Eres kirinista o kuronekoísta?» La mayoría de comentaristas se decantó de forma abrumadora por Ruri Gokou, aunque también se registraron apoyos para Manami e incluso un «ayaseísta». Los resultados no sorprenden, pues, como sucede en diversos foros alrededor del mundo, Kuroneko continúa ganando el duelo por la popularidad. Sin embargo, al proponerles esta dicotomía, buscaba plantear otro tipo de polémica y sondear la opinión del espectador respecto del consumo de anime y otros productos culturales afines (manga, videojuegos, light novels). En lugar de emplear los nombres propios, elaboré la pregunta usando el sufijo «-ista», que implica una toma de partido, la identificación con determinada ideología o discurso. ¿Qué posturas representan Kirino Kousaka y Kuroneko? Cada personaje encarna una posición antagónica acerca de la relación entre arte y entretenimiento, y defienden una visión sobre el disfrute, la belleza, la diversión. Tomando como metáfora la imagen de ambas «enemigas íntimas», trazaré una descripción de los bandos en «conflicto» que dominan el debate en torno al presente y futuro del anime. Sin duda, limitar este panorama a solamente dos tendencias es bastante inexacto e injusto, pues entre ambos extremos existe una enorme variedad de orientaciones; pero por razones prácticas, reduciremos la confrontación a las opciones más radicales y representativas. (más…)


Premios Serious&moe 2012. Los premios principales

Mis expectativas para 2013

Durante los meses de otoño, las fuentes noticiosas en internet y varias revistas especializadas abundaron en anuncios sobre proyectos de series con green light, publicidad de secuelas o películas y fechas de probables estrenos en anime que coparían los primeros trimestres de 2013. Esta avalancha de noticias generó curiosidad e ilusión entre los fanáticos de varios éxitos en espera de desenlace como Boku wa Tomodachi ga Sukunai, Ore no Imouto ga Konna ni Wake ga Nai!, la franquicia -Monogatari o -Saki-, que recibirán continuaciones. El arranque de enero parece confirmar que quizá Minami-ke recibió (¡por fin!) una decente «segunda temporada», mientras que, luego del reciente chasco, Manglobe no escarmienta y propone un cuarto Hayate no Gotoku. Si sumamos el anuncio del retorno nostálgico de Bishoujo Senshi Sailormoon en verano, el anhelado retorno de Railgun y otra probable entrega de Kuroko no Basket, puede preverse un predominio de las secuelas en 2013, al menos, a nivel publicitario, pues cuentan con magníficos avales (la esperanza del espectador por continuar disfrutando de sus personajes e historias favoritas). Sin embargo, entre nuevas adaptaciones y contenidos originales, la apuesta por títulos frescos augura también halagadoras sorpresas. KyoAni juega sus fichas por Tamako Market, producida por el mismo equipo joven detrás de K-ON!, mientras que P.A. Works -además de trabajar en la película de Hanasaku Iroha– se lanza a adaptar la novela fantástica RDG Red Data Girl. Siguiendo la tendencia favorable a la light novel como nueva cantera narrativa del anime, Brain’s Base anuncia en verano Yahari Ore no Seishun Love Come wa Machigatteiru., una comedia romántica con cierto toque de ironía. Más inclinada hacia la acción, AIC Plus+ pretenderá enamorarnos con los atractivos diseños de personajes de Date a Live. A-1 Pictures ya lanzó la provocativa Ore no Kanojo to Osana Najimi ga Shuraba Sugiru, mientras que Shaft prolonga la saga de NisiOisin y añade a su repertorio Sasami-san@Ganbaranai. Incluso J.C. Staff se pliega a la onda con Henneko. Por tanto, el flujo hacia la literatura de masas en desmedro del manga parece confirmarse e incluso acentuarse (no debería llamar la atención que KyoAni promueva un concurso de novelas: la propia industria fomenta su retroalimentación). Pero también se exploran nuevos espacios: Maouyuu Maou Yuusha, la primera serie de 23 minutos en estrenarse este invierno, proviene de un relato publicado en 2ch y aborda temas de economía, política y diplomacia. Podemos, entonces, arriesgarnos a vaticinar un panorama para los siguientes meses. Se radicalizan las fórmulas habituales en 2012: secuelas y mayor preponderancia de la light novel. Pocos debuts notables provenientes del manga, aunque algunos estudios se animen a probar con historias originales, en especial, mezcla de simpáticas jovencitas y acción detonante. No esperen un cambio vertiginoso: los esquemas generales se mantienen, aunque también la variedad de opciones y posibilidades creativas. (más…)


Anime Saimoe Tournament 2011. Grupo 6 de Eliminatorias: Mi hermanita menor no puede ser tan winner

Grítalo fuerte

Haters gonna hate. Kirino Kousaka, la imouto más adorada y odiada, en partes iguales, del anime, se impuso por 380 votos en el sexto bloque de eliminatorias, un grupo intrincado y controversial, cuyo resultado generará opiniones discordantes y recompondrá las quinielas de muchos aficionados a Saimoe. La caprichosa Kirino fue acompañada en el podio por Kurisu Makise de Steins;Gate y Ruiko Saten, la única candidata del equipo Toaru nominada solamente gracias a la OVA de Railgun (porque los mezquinos de J.C. Staff no quisieron siquiera darle un cameo), dejando atrás a la campeona vigente, su majestad Azu-nyan I, que aunque ha asegurado su participación en el torneo, padece desde el arranque la resistencia del votante contra la soberana en defensa de la corona. Según recuerdo, desde 2008, ninguna campeona ha conseguido ganar su bloque de eliminatorias al año siguiente de su coronación (en 2010, Yui-senpai corrió esa suerte en lugar de Taiga), por tanto, la caída de Azu-nyan ha marcado historia. (más…)