Tu pasaporte en español para disfrutar de un fuwa fuwa time intelectual

Shingeki no Kyojin 1-2: La caída de Shinganshina

Mi nombre es elhistoriadorotaku y, a partir de esta temporada, participaré como colaborador en este blog. Mi objetivo es contribuir con la iniciativa de Serious Moe Business: analizar series de anime con un enfoque académico que trascienda las opiniones subjetivas o se limite a clasificarlas entre buenas o malas. Considerando la naturaleza de Shingeki no Kyojin o ATTACK ON TITAN (un seinen) y las teorías desarrolladas en este blog acerca de la animación japonesa, me gustaría ofrecer un marco teórico enfocado en dos conceptos: el poder y la libertad, expresada en la resistencia. A lo largo de los siguientes artículos, se desarrollaran estos aspecto de la forma más amena posible, sin perder el hilo de la historia. Las críticas constructivas serán tomadas en cuenta y agregadas en las futuras reseñas.

Y descendió una plaga del cielo que asolo a la humanidad….

La premisa consiste en que la humanidad casi fue exterminada por gigantes o titanes con poca inteligencia o capacidad de razonamiento, y que sienten placer por matar a las personas sin ninguna razón. Los humanos que sobrevivieron se establecieron dentro de ciudades protegidas por murallas de hasta cincuenta metros de altura y, desde hace un siglo, han estado viviendo sin otro incidente mayor protagonizado por los gigantes. Otras series del género seinen como Evangelion o Akira, nos presentan un mundo post-apocalíptico, donde los seres humanos se protegen de las amenazas del entorno e intentan adaptarse y sobrellevar  los problemas generados por tales circunstancias. En este tipo de series, no importa tanto la acción (como ocurre en los shounen), sino la profundidad de la trama y los argumentos que los personajes emiten sobre sus preocupaciones existenciales y cómo afrontan su vida personal.

La trama se centra en Eren y su hermana Mikasa, que viven en el distrito de Shinganshina, zona fortificada por murallas para evitar ataques de gigantes a la población. Su padre es un médico que se ha encargado de controlar posibles pestes y enfermedades, frecuentes en lugares tan cerrados con un alto número de personas, y su madre trabaja como ama de casa. Según la historia, es el año 845. Si se establece una analogía, paralela a nuestro mundo, coinciden con los años en que la civilización Occidental europea de la Alta Edad Media se encontraba inmersa en invasiones intestinas por normandos, húngaros, eslavos, piratas musulmanes y nórticos, que asolaban y saqueaban grandes territorios, obligando a las personas a conformarse a vivir en comunidades protegidas por un señor feudal que los protegía. En cambio, en Shinganshina, se instituyeron ciudades fortificadas, donde las personas habitan apretujadas, haciendo evidente un crecimiento poblacional que desborda los límites. En lugar de ataques de los «barbaros» para el caso de la Europa Medieval, los gigantes son la principal amenaza, seres que no pueden ser controlados o «cristianizados» por carecer de almas humanas.

Los habitantes de Shinganshima han estado, por un siglo, viviendo en relativa tranquilidad, situación de pasividad que Eren y su padre ven con mucho temor. Los reproches sobre Hannes y los demás soldados guardianes de la ciudad por su flojera al emborracharse en servicio son un ejemplo de una ciega confianza de las murallas como invencibles. Eren odia la idea de quedarse viviendo como un inútil que se aprovecha de los recursos de la ciudad, y desea un futuro mejor. Por eso, quiere unirse a la infantería de reconocimiento, donde se encuentra la vanguardia del ejército y quienes tienen la llave del éxito de la humanidad, actitud que su madre y hermana no comparten.  Incluso, Mikasa lo ha llevado a observar cómo llegan derrotados los soldados por los gigantes, impotentes al reconocer que sus esfuerzos fueron infructíferos, no fueron suficientes para desistir en su convicción. Como menciona su padre, la curiosidad no se puede detener y menos en los jóvenes que quieren experimentar nuevas cosas más allá de su situación como prisionero obligado.

La estructura de control social en la ciudad es importante para la convivencia armónica. Se debe evitar cualquier motín o descontento de los pobladores por vivir en una situación de inercia similar a la del ganado. Entre los mecanismo usados para asegurar la convivencia figura el uso de la religión para justificar la vida dentro de la ciudad. Entre los discursos del predicador religioso destaca la sabiduría que proviene de Dios y su acatamiento como una orden divina que debe respetarse sin cuestionamientos. Este argumento que afirma la verdad por el reconocimiento de una divinidad ha sido manipulado por el poder para su provecho; personajes como Moisés, Solón, Licurgo no hubieran sido aceptados si sus leyes no hubiesen contado con la garantía de la inspiración proveniente los cielos. Ese mismo discurso hace que los planteamientos de Armin, un amigo Eren y Mikasa, que la humanidad eventualmente tendrá que salir de las murallas, sean considerados una herejía que no pueden ser toleradas hasta el punto de ser golpeado por unos muchachos que no logran aceptar con cordura su posición. Ggracias a la intervención de Eren y las habilidades de su hermana Mikasa como una buena luchadora, logran asustarlos con sólo su presencia. Casos como Galileo o Giordano Bruno, condenados a prisión o a la hoguera, son ejemplos de la intolerancia a las ideas subversivas  sobre lo establecido por el poder político.

Después de mil años será desatado…

La Historia, como ciencia social, no puede predecir el futuro. Eso es tarea de economistas futurólogos y adivinos fanfarrones, pero sí puede señalar tendencias que tarde o temprano, si no se hace algo al respecto, derivarán en eventos desafortunados. Como la erupción de un volcán gigante que cambió todo el devenir histórico de una civilización como en el Pacífico centroamericano en la época precolombina, del mismo modo, un terrible suceso inició un quiebre de la aparente paz que se vivía en la ciudad. La aparición de un titán tan grande como las mismas murallas irrumpió el letargo de la humanidad. Su apariencia llena de terror hasta los huesos y abandona toda medida de seguridad por el pánico y el caos que provoca un ser monstruoso y colosal.  Con una patada hace un hoyo que deja pasar a los gigantes «normales», que piensan en divertirse matando a las personas. Eren y Mikasa, al querer conocer el estado de su madre, la encuentran atrapada por los escombros producidos por los daños colaterales del agujero del Titán colosal. Acercándose un gigante, Hannes intenta hacerle frente pero se llena de temor y sale con los dos niños, dejando a la madre en peligro de ser devorada. Ese miedo es originado por su debilidad de convicciones: él no era un soldado movido por ideales, sino porque recibía un sueldo y solamente piensa en cubrir sus necesidades inmediatas.

Las construcciones de la ciudad en su inicio servía de cebo para los gigantes. De esta manera, podía eliminarlos con mayor control. Existen barcos que sirven para llegar a los otros niveles de las murallas donde se adentran para poder escapar. Desde su inicio, Shinganshina no estaba contemplada para tener un uso civil. Ello explica el alto número de muertos que llegó a 10,000. Hasta los guardianes de la ciudad mostraron una ineficiencia para la contención por su poca preparación y fogueo en combates contra los gigantes. Además, se desconocía el surgimiento de nuevas mutaciones de gigantes que generaron verdaderos colosos. Los sobrevivientes que lograron escapar apenas llegaba a 500 personas, entre ellos Eren, Mikasa, y Armin que lograron escapar en un  barco. Los que se quedaron no sobrevivieron.

¿Por qué la naturaleza de los gigantes hace que se comporten con tanta crueldad e irracionalidad? Si se analiza su apariencia y actitudes, evocan a un humano que se complace en su desnudez, en sus pasiones más bajas, del lodo de la lujuria e insensibilidad. Algunos se adaptaron para ser más eficientes y destruir los muros que detienen sus placeres favoritos. Las barreras morales y la moderación no son parte de su naturaleza, son verdaderos monstruos. No son más que una plaga o peste que destruye sin distinción alguna, rondando y esperando el momento para propagarse. Pero nos quedan tres preguntas pendientes. En primer lugar, todavía no sabemos de dónde provienen. Por otra parte, si son como bestias de gran tamaño, ¿cómo no han sucumbido a la hambruna o muerto por las inclemencias de la naturaleza si permanecen desnudos y sin un desarrollo cultural notable, como otros gigantes en historias legendarias como la Odisea (los cíclopes tenían su propio ganado y cultivaban sus alimentos)? Si pensamos que viven comiendo personas, esa opción no es viable, ya que son pocas las expediciones de exploración y, aparte, necesitarían grandes cantidades para satisfacerlos. Finalmente, ¿qué son esos titanes inmensos? Ni las armas ni las murallas pueden detenerlos. Son un nuevo desafío para la humanidad. Estas incógnitas deberán resolverse en el transcurso de la serie.

Eren, al sobrevivir al ataque, quiere vengar a su madre y recuperar su dignidad humana. Ha jurando matar a los gigantes, pero está desamparado, es denigrado y despreciado como un mendigo por sus propios protectores. Para ganarse el derecho de alimentarse, trabaja con su hermana y los demás refugiados. Por último, obligados por la escasez de alimentos, se organiza una expedición ordenada por el Rey para que los sobrevivientes en capacidad para luchar saquen a los gigantes de las murallas ocupadas. Lo logran no sin altos costos de vidas humanas. Sus sacrificios ayudaron a menguar la hambruna que empezaba a surgir por culpa de los gigantes, cumpliendo el dicho de que el mal nunca llega sólo contra sus desafortunados huéspedes. Surge en Eren un deseo de volverse fuerte para escapar de su enajenación. Decide, entonces, unirse al ejército. Mikasa, al prometer a su madre que protegería a su hermano, opta por acompañarlo, y Armin se une a ellos. La lucha que han emprendido por la supervivencia de la humanidad apenas acaba de empezar.

4 comentarios

  1. robertoaac

    Muy interesante lo de la la analogía entre el mundo de SnK con la civilización Occidental europea de la Alta Edad Media y me alegra ver una reseña de este anime del que tengo tantas espectativas.

    Un pequeño apunte: cuando hablas del plan de recuperación del muro María dices: «Lo logran no sin altos costos de vidas humanas», en realidad no lo lograron y no se esperaba que lo hicieran. Los refugiados fueron enviados a morir a propósito para disminuir la población y menguar la hambruna pero en ningun momento logran recuperar terreno.

    30 abril 2013 en 09:51

  2. Interesante observación, no me dedique a analizar a profundidad esta parte por no brindar muchos datos y no quise crear conclusiones apresuradas sin fundamento. Pero no sería extraño que se hicieran políticas tan inhumanas, ya que, una sociedad que al parecer tiene una organización social corporativa ven el sacrificio de unos pocos como el bien para la gran mayoría, peor si son débiles que ya no aportan nada en la economía son más fáciles de desechar y olvidar.

    30 abril 2013 en 12:41

    • robertoaac

      Hola de nuevo 🙂

      No solamente es que vean el sacrificio de pocos por un bien mayor, sino de a quienes sacrificaron. En el muro Sina vive el rey custodiado por los 3 muros, así que es de esperarse que los habitantes dentro de ese muro sean los de clase social más alta, los habitantes del muro Rose los de clase media, eso deja a los habitantes del muro María como los de tercera clase y esto se puede apreciar cuando los soldados del muro Rose desprecian a los recién llegados no solamente por estar acortando el ya reducido espacio disponible o el alimento sino por estatus.

      Los escudos de cada muro incluso podrían representar esto:

      Muro María: es una mujer con una tiara que parece el casco de una armadura medieval de cabello relativamente corto
      Muro Rose: una mujer con una tiara notoriamente femenina de cabello largo y liso.
      Muro Sina: una mujer con una corona y peinado elegante

      30 abril 2013 en 16:51

      • Muchas gracias por tu aporte, en futuras reseñas incluiré tus observaciones sobre la división social que se tiene en SnK. Eso me recuerda que en las iglesias católicas existía una tradición de enterrar cadáveres lo más cercano al altar, significando su estatus de poder y favor otorgada por dios. Espero que sigas pendiente del blog.

        30 abril 2013 en 19:47

Deja un comentario