Tu pasaporte en español para disfrutar de un fuwa fuwa time intelectual

Entradas etiquetadas como “ryouko sakurai

Senki Zesshou Symphogear 7: Espacios cerrados

En artículos anteriores, he empleado la categoría de espacio exclusivo (a veces, cerrado) para describir el contexto narrativo donde se desenvuelven las protagonistas de ciertas series adscritas o cercanas al yuri, desde entornos románticos hasta redes de amistad, pasando por los sentimientos de hermandad, admiración o rivalidad. Aunque la mayoría de lectores intuye su significado y repercusiones, resulta útil definirlo y especificarlo a través de ejemplos concretos. Al hablar de espacio exclusivo no hago referencia a lugares ni locaciones físicas (aunque en algunos casos, suele coincidir). Tampoco implica la ausencia total de varones. El término preciso para iniciar su análisis sería entorno. Existe un conjunto de actividades, motivos de convivencia o situaciones de interacción personal donde el protagonismo es ejercido de manera no solamente mayoritaria, sino masiva. Además, estos hechos están impregnados de femineidad, entiéndase, de ciertas fórmulas de afectividad restringidas a las mujeres. En Symphogear podemos observar un primer indicio determinante: las principales funciones estructurales son ocupadas por adultas o jovencitas. En principio, las heroínas que libran el combate directo y cuya misión es detener al Noise. Incluso, además del sexo, cabría sumar el factor edad. Todas ingresan al servicio activo como guerreras durante su adolescencia (en épocas de preparatoria). (más…)


Senhime Zesshou Symphogear 5: Epic Hibiki is EPIC

Mi waifu tiene bíceps (¡ojo con lo que le dices!)

Una cualidad del heroísmo femenino es su flexibilidad melodramática, que permite atribuirles a sus respectivas protagonistas una sensibilidad más aguda, una amplia gama de emociones y distintas formas de expresividad, de manifestar o reprimir su mundo interior configurando una identidad coherente y verosímil –aunque sean tímidas o desenvueltas-, pero, en especial, aceptables para el criterio del público que reprobaría estos decursos melodramáticos o arranques de ternura en un héroe masculino. Si sumamos los mecanismos de moeficación, obtendremos también un incremento notable de gestualidad. Mediante sus muecas, Hibiki (poseedora de decenas de retruécanos faciales) delata sus pasiones y sensaciones de manera inmediata y honesta. Son signos de sinceridad que describen su carácter optimista, su sencillez, su espontaneidad, el dejarse llevar por sus corazonadas. Sin embargo, los gestos contenidos y adustos también delatan, por ejemplo, la pesadumbre y remordimiento que arrastra Tsubasa. Aunque su orgullo impide que exteriorice su dolor, su estoicismo, su empeño obstinado por aguantar el suplicio traduciéndolo en dureza y acritud solo ponen al descubierto sus fisuras emotivas. Durante su convalecencia, la áspera idol hurga en su subconsciente (que adopta la apariencia de Kanade) y recién entonces, a salvo de restricciones, su lado débil puede emerger con un soberano puchero. No obstante, la gesticulación, la locuacidad corporal, podría revelar también el doblez, la deshonestidad: si fueran ciertas nuestras sospechas acerca de Ryouko, sus guiños amistosos, sus señas juveniles, su imagen de franqueza y jovialidad serían una máscara, una farsa, una actuación. Tres vías diferentes de canalizar la expresividad femenina, tres morales distintas, tres perfiles diversos, tres arquetipos de mujer. Una observación que cabría extenderse a Chris, Feenie, Miku, e incluso ayudaría a comprender cuán aterradora es la versión oscura de Hibiki, cuya transformación es acentuada visualmente a través de gestos, entre ellos, ocultar su rostro bajo las sombras. (más…)